Que son los Derivado financiero
Seguramente hemos oído hablar de derivados financieros, pero ¿no sabemos exactamente qué es? o ¿en qué casos se pueden utilizar?
Bien, empecemos por definir que un derivado financiero es un contrato o instrumento por el que se acuerda el valor de un activo futuro. Y esto puede ser algo tan sencillo como acordar el valor futuro de un activo durante un período de tiempo determinado, o algo más complicado, como aplicar opciones de compra o venta, y la cobertura de riesgo correspondiente. A medida que los mercados financieros se hacen más profundos y estables, la necesidad de empezar a utilizar derivados se hace más presente.
Uno de los propósitos de contratar un derivado es cubrirse contra el riesgo de precio. Pongamos un ejemplo para arrojar algo de luz sobre la finalidad de contratar un derivado. Una empresa que fabrica muebles y necesita grandes cantidades de madera (en este caso estamos hablando de una mercancía o materia prima) será especialmente sensible a las variaciones del precio de la madera. Si espera que la mercancía de la que dependa vea aumentos de precio en los próximos meses, tiene la opción de suscribir un contrato de futuros de madera. Es decir, se compromete a comprar una cantidad de madera en el precio disponible en el momento del contrato, pero la transacción no se concluirá durante tres meses. Si durante este período el precio de la madera ha aumentado, esto habrá asegurado la compra de la materia prima que necesite a un precio más económico.
En cambio, si el precio de la madera baja durante los próximos tres meses, pagará más por ella.
La especulación es realmente un componente que también está presente en la suscripción de un derivado para cubrirse de los riesgos de precio. Sin embargo, cuando hablamos de objetivos puramente especulativos, el principal objetivo del inversor es conseguir el máximo beneficio. Por tanto, basarás tu decisión de inversión en las expectativas que tengas sobre el comportamiento futuro de un activo.
Contrato de futuros
Es un acuerdo por el que dos partes se comprometen, una a comprar y otra a vender, una determinada cantidad de mercancías a un precio fijo por adelantado. A diferencia de los contratos de futuros, los contratos de futuro se negocian en un mercado organizado que actúa como intermediario mediante contratos con condiciones estandarizadas.
Generalmente se utilizan para cubrir riesgos relacionados con el endeudamiento o las fluctuaciones de los precios de las materias primas. Hay diferentes tipos de permutas, de tipos de interés (en los que una de las partes tiene un préstamo a tipo de interés variable, mientras que la otra tiene un préstamo de tipo fijo), de tipo de cambio (en el que una de las partes implicadas paga el préstamo del otro en una moneda a cambio de hacerlo en otra moneda), y sobre materias primas (en las que la venta de un determinado volumen de producción se acuerda sobre una materia prima, a un precio ya acordado en un período predeterminado).